Mostrando entradas con la etiqueta Bioquímica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bioquímica. Mostrar todas las entradas
septiembre 02, 2011
El animal más contaminado
Resulta que el animalito de la creación más contaminado es uno que está al alcance de la mano. Héctor Zagal publicó en Letras Libres (agosto, 2011) un artículo donde sugiere que hoy se come mejor que antes. El uso de especias y sales, además de inventos como los refigeradores y, por qué no, la globalización, nos permiten disfrutar de más alimentos durante más tiempo. El asunto es... ¿qué hay dentro de esos alimentos? Por lo que veo no sólo proteínas, carbohidratos, grasas y agua.
Etiquetas:
Bioquímica,
Contaminación,
Ecología,
Noticias
diciembre 06, 2009
Paraíso animal
Here's a wonderful movie about the wonderful future with wonderful food for our wonderful life... A paradise for our engineers on agricultural production systems...
Etiquetas:
Biología molecular,
Bioquímica,
Ecología,
Ocio,
Recursos,
Transferencia de tecnología
agosto 26, 2009
El origen de la vida
Hace más de cincuenta años Stanley Miller diseñó un experimento sencillo y elegante. Sencillo en el sentido de que sus bases eran las más simples aseveraciones de la química orgánica: es decir, los compuestos orgánicos son la base de la vida. Por otro lado, un experimento elegante que fue conducido con todo el rigor científico para alejar cualquier sospecha de sesgo. ¿El resultado? Uno de los trabajos más trascendentes en la historia de la humanidad. ¿Quieres leerlo? Da click AQUÍ.
Etiquetas:
Bioquímica,
Origen de la vida
noviembre 13, 2008
ADNillos de Indias
Para saber cómo es el ADN; cómo nace, crece, se reproduce y muere; y qué le sucede en todo este ciclo, se ha tenido que sacrificar a miles y miles de organismos que no precisamente han sido humanos: moscas, plantas, bacterias, ratones, levaduras, gusanos y peces han sido los donadores del ADN de Indias con el que se ha experimentado durante los últimos 50 años. ¿Para qué? Para conocer nuestra identidad genética. ¿Quieres conocer a estos individuos? Dale click AQUÍ y mira este curioso desfile de modelos.
Etiquetas:
Biología molecular,
Bioquímica
noviembre 12, 2008
Clones o piratas
La clonación no comenzó cuando un grupo de investigadores pudo "crear" a una borrega llamada Dolly a partir de células de otro borrego (donador), ni en los puestos de música pirata que presumen vender discos "copiados" directamente del original. La historia es un poco más antigua, y no sólo consiste en tener una copia hecha a imagen y semejanza. O quizá sí. ¿Quieres saber más de este tema? Échale un ojo a ESTO, y descubre de qué se trata.
Etiquetas:
Biología molecular,
Bioquímica
octubre 30, 2008
Las proteínas en los rumiantes: de boca hacia dentro.
Las proteínas son el lenguaje construido con aminoácidos, un alfabeto de 20 sustancias que construye millones y millones de palabras. Las proteínas son ingeridas y degradadas (catabolismo), y luego forman nuevas moléculas nitrogenadas. ¿Quién y cómo hace esa chamba? El artículo "Los ácidos grasos volátiles, fuente de energía en los rumiantes" ofrece una buena perspectiva de ese ir y venir. Si te interesa ir más allá, el artículo "Degradation of protein in the rumen of the sheep" ofrece una mirada más profunda del tema.
octubre 24, 2008
La energía no sea crea ni se destruye, pero... ¿de dónde se obtiene?
Cuando pensamos de dónde obtenemos la energía para un proceso agropecuario pensamos en primer lugar en el Sol como la fuente eterna. Después, quizá los alimentos o los combustibles, la energía eléctrica. ¿Qué otra fuente aporta energía al sistema de producción? He aquí un acercamiento bastante interesante al uso de energía en la agricultura.
Etiquetas:
Bioquímica,
Ecología,
Energía,
Recursos,
Termodinámica
Enzimas: El primer acercamiento
Los seres vivos somos una máquina de consumo de energía. A no ser por las enzimas, seríamos seres terriblemente insostenibles. Estas proteínas ayudan a disminuir y optimizar el gasto energético de los organismos vivos. ¿Te suena esto? En momentos de crisis energéticas mundiales, inestabilidad en el precio de los hidrocarburos y derroche energético exacerbado por el consumo estas moléculas nos hablan de eficiencia. Échale ojo a sus principios básicos.
¿De qué estamos hechos?
Todos lo sabemos: sangre, sudor y lágrimas. Y carnes y grasa, cabello y piel. Y algunas cosas poco decorosas. ¿Y qué más? Agua, proteínas, azúcares, grasas y genes. O sea: lo mismo pero en otras palabras. El Departamento de Bioquímica y Biofísica Molecular de la Universidad de Arizona ofrece el Biology Project, una colección de recursos para conocer de qué estamos hechos. (Algunas secciones están en español, para quienes temen el inglés.)
octubre 12, 2008
¿Universo interior?
¿Alguien quiere echar un vistazo al universo que todos llevamos dentro? MolecularMovies.org es un portal con animaciones del interior de las células (eucariotas, bacterias, virus) y algunas macromoléculas, procesos celulares y moleculares, entre otros temas. Algunos videos tienen explicaciones en inglés, pero las imágenes muchas veces hablan por sí solas. Espero sea de utilidad.
Acercamiento a la cyberbioquímica
En el cruce de caminos entre la ruta de la bioquímica y la informática he encontrado este rincón (click en el título de la entrada), especie de parador a mitad de viaje, para tomar un refresco y echarle ojo a algunas opciones para ampliar nuestro conocimiento de bioquímica, ayudado por artículos, animaciones, películas y dos o tres herramientas más. Entre las opciones hay una pequeña nota: 20 aminoácidos distintos ¿o son más?, donde cuestiona lo que afirmamos en clases: son 20 los aminoácidos que forman parte de las proteínas.
Aminoácidos: El alfabeto de las proteínas
Si las proteínas constituyen el lenguaje con el que está formada una buena parte de nuestra materia viva, los aminoácidos constituyen el alfabeto de dicho lenguaje. ¿Qué son y cómo son? La oferta en Internet es bastante amplia: aquí dejo una liga al Depto de Bioquímica de la Fac. de Química de la UNAM. Recomendable para repasar conceptos básicos.
¿Especie = ecosistema?
¿Qué es un ecosistema? Una definición clásica diría que es un conjunto de especies (medio biótico) que interactúan con su entorno (medio abiótico). Esto se traduce en una compleja trama de relaciones, en las que la energía y los materiales se extraen del entorno, fluyen entre los distintos componentes y regresan transformados al medio. Pero... ¿y si el ecosistema está formado por una única especie? ¿Será posible eso? Échale ojo a este noticia de la BBC.
Etiquetas:
Bioquímica,
Ecología,
Noticias
octubre 09, 2008
Ciclos biogeoquímicos
Al establecer un cultivo extraemos del entorno carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y minerales. Para garantizar este cultivo a mediano o largo plazo tendríamos que procurar el retorno de estos elementos al medio: ¿cómo conseguirlo? El conocimiento de los ciclos biogeoquímicos nos permite entender cómo y por qué. Da click al título de la entrada y disfruta de una alternativa de información virtual, con datos y animaciones. (Nota: Hay varios errores de edición en la página, pero la información es confiable).
Etiquetas:
Bioquímica,
Conservación de suelos,
Ecología
Información para el curso de Bioquímica
En la plataforma eminus de la UV podrán encontrar materiales (archivos, enlaces, etc.) para el curso de Bioquímica que imparto en la FISPA. ¿Cómo entrar? El usuario es cada uno de ustedes: tendrán que anotar su matrícula (ZS + los dígitos de su matrícula) y en la contraseña anoten su RFC (cuatro letras + seis números). Los materiales están en el curso Bioquímica (clave 8516). Para entrar, dale click en el título de esta entrada. Buen provecho.
¿Cómo son las proteínas?
Alguna vez uno de mis alumnos me preguntó cómo era una proteína. De repente no supe cómo describirla. El National Center for Biotechnology Information ofrece, entre sus múltiples recursos, un visualizador de moléculas en 3D, donde se pueden explorar las proteínas hasta sus entrañas: desde la estructura primaria hasta la conformación (en algunos casos) supramolecular. ¿Gustas? Dale click al título de esta entrada, descarga el visualizador CN3D y busca tus proteínas favoritas (en inglés).
octubre 07, 2008
Al principio
¿Qué fue primero: el huevo o la gallina? Preguntas ociosas de este tipo pueden sacudir nuestra cabeza durante un rato, pero también puedan trasladarse a otros campos. Por ejemplo: ¿qué fue primero: el ADN o el ARN? Al parecer, ninguno. Según Stanley Miller y un par de colaboradores, la primer molécula genética fue un ancestro del ARN, llamado ácido péptido nucleico (PNA). He aquí el artículo completo.
Etiquetas:
Bioquímica,
Origen de la vida
El principio del reciclaje de la materia
Parafraseando a Lavoisier, resulta claro que la materia no se crea ni se destruye, sino que además de transformarse se la pasa dando vueltas. La biogeoquímica explica cómo circulan los elementos (como el carbono, nitrógeno, fósforo y azufre) y compuestos (como el agua). La Universidad de Colorado en Boulder incluye en su página web un recuento bastante amplio de las rutas y cantidades en que fluye la materia en nuestro planeta.
Etiquetas:
Bioquímica,
Conservación de suelos,
Ecología
octubre 02, 2008
El origen de la vida
Se han construido diversas teorías en torno al origen de la vida. Es claro que no podremos tener una certeza de cuál de estas teorías es la correcta, pero sí podemos tratar de explicar con la información disponible qué posibles rutas ha seguido la línea que va de los primeros elementos hasta la amplia diversidad de seres vivos. El artículo "Origen de la vida" en Wikipedia nos ofrece un panorama bastante amplio y nutrido acerca de estas posibilidades.
Etiquetas:
Bioquímica,
Origen de la vida,
Termodinámica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)